DEF DiálogosElectroFlamencos – Sevilla, 2014

entrada-dialogos2014-1

 

entrada-DEF-sevilla2014

 

CRÓNICA

DEF DiálogosElectroFlamencos // 14, 15 y 16 de marzo, Sevilla 2014

 

Participantes:

Guillermo Leal

Cristina López

Balbi Parra

José Barea

Daniel Belza

Francisco Contreras

Benito Jiménez

 

Activan:

Santi Barber

Raúl Cantizano

Pedro Jiménez

 

Documentación audiovisual:

Pablo P. Becerra

Andrés Cabrera (sonido)

 

Las webs:

bulos.net

voluble.net

98lab.cc

 ……………………………………………………………………………………………….

 

 

«No se trata de hacer cine político sino de hacer flamenco políticamente»

Jean Luc Pancomío

 

«La frase de arriba llegó por un error al pasar mis notas. Sonreí y me dió que pensar»

Tío Godard

 

Compartimos con vosotrxs una breve crónica del intenso fin de semana que hemos pasado con estos nuevos DiálogosElectroFlamencos. El taller lo organizamos con el apoyo de la Escuela pública de formación cultural de andalucía, del Departamento de Escénicas de la Junta de Andalucía, a los que agradecemos el esfuerzo en impulsar este tipo de iniciativas. Ojalá pueda repetirse porque nos consta que alguna gente se quedó con las ganas.

Tras las presentaciones de todos los participantes estuvimos compartiendo algunas de las cuestiones y modos que nos interesan de las propuestas que hemos desarrollado como bulos.net, también se contó a qué nos referimos cuando hablamos de remezcla audiovisual y, finalmente, entramos directamente a explicar como habíamos pensado enfocar el taller.

Algunas de esas ideas quedan reflejadas en los conceptos de Presencia / participación / simultaneidad:

  • presencia: niega la representación, imitación o repetición de lo real // afirma la presencia real y vital
  • participación: no hay observadores externos y distantes // sino individuos protagonistas
  • simultaneidad: tiempo y espacio adquieren la única dimensión del presente // anulan la sucesión cronológica e instauran la lógica de lo instantáneo // acontecimiento

 

Poniendo encima de la mesa nuestras expectativas

Una de las cosas que solemos hacer antes de activar un taller es preguntarnos cuales son nuestras expectativas en relación a lo que creemos que podemos ofrecer a lxs participantes. Este ejercicio siempre resulta valioso para una evaluación a posteriori. Esto es, más o menos, en modo esquemático lo que nosotrxs nos contamos:

  • Ofrecer un acercamiento a la estética flamenca diferente
  • Situar el trabajo artístico desde el flamenco en un contexto más amplio que la escena propiamente dicha y de los espacios, más o menos cómodos, donde ésta se desarrolla.
  • Una metodología replicable.
  • La posibilidad de pensar las propuestas desde una interferencia político-social que normalmente no se da.
  • Una atención al «hacer» propio de otras narrativas.
  • La posibilidad de crear colectivamente.
  • Un cuestionamiento de las ideas del genio, pureza y creación individual.
  • El acceso a unos materiales que normalmente no forman parte del acervo de posibilidades de los que se nutre la creación flamenca.
  • Un alegato contra la hagiografía flamenca.
  • Partir de la invención de un personaje ficticio. Y además hacerlo explicitamente falso, de forma irreverente, asumiendo que las cosas se construyen de manera manipulada.
  • Una practica sobre lo experimental basada más en la idea de que la creación es el encuentro con el error. Aquí nos equivocamos.
  • Las personas que activamos el taller somos profesionales de lo amateur, no se sabe de todo ni se pretende.
  • Pensar la creación como una remezcla
  • La puesta en cuestión del flamenco como un género que está alejado del sonar en sus múltiples manifestaciones.

 

Esto es Pancomío

La idea del taller es realizar pequeños formatos de acciones, audiovisuales, grabaciones sonoras, piezas fonéticas, trabajos con el cuerpo o intervenciones en el espacio público.

En esta ocasión el «tema» sobre el que debían realizarse esas propuestas era la figura del artista flamenco Tío Pancomío, protagonista señalado de la imagen gráfica que anunciaba el taller. Este personaje es una invención, no existió pero podría haberlo hecho. O quizá si existe y es una mezcla de todos, una ficción que resume todas las historias conocidas y menos conocidas de tantas personas, profesionales o no, que han aportado algo para edificar la historia del flamenco.

Para ello dispusimos 12 frases, pensadas como trozos de narraciones, comienzos de historias en las que el protagonista es Tío Pancomío.

Cada una de estas frases nos servían, a su vez, como cajones donde se asociaban distintos materiales audiovisuales, textuales, imágenes o sonidos. Estos materiales eran los que tenían que utilizarse preferiblemente a la hora de producir los trabajos:

 

1- Carta de Tío Pancomío al futurista Marinnetti

 

2- El Tío Pancomío nació en 2001 Una odisea en el espacio

  • Zoolander Computer Scene
  • Lygeti
  • Cita de HAL9000: “Ya sé que no me he portado del todo bien. Pero ahora puedo asegurarle, con absoluta franqueza, que todo irá bien otra vez. Me siento mucho mejor. De veras que sí”. HAL 9000 en 2001: Una odisea en el espacio (1968)
  • Imagen: Cámara de vigilancia y Hal 9000

 

3- Gran Lucha libre: Pancomío Vs Panrico

 

4- Recreación de la Soleá por cafeteras, grabada en los años 40 por el artista Tío Pancomío

 

5- En esta casa (perteneciente a un banco) nació el mítico artista flamenco

 

6- La paradójica enfermedad del artista Tío Pancomío: la celiaquía.

  • https://www.youtube.com/watch?v=bGjFvFr0GYM
  • Texto: La celiaquía se caracteriza por una serie de síntomas que, si bien no son exclusivos de esta enfermedad, requieren la consulta a un médico para confirmar si efectivamente la padeces. Si sufres con cierta frecuencia los siguientes síntomas, hay grandes posibilidades de que seas celíaco:
  • Dolor abdominal // Diarrea crónica // Pérdida de peso // Anemia // Úlceras en la boca // Fatiga // Poco apetito // Ansiedad y depresión // Irritabilidad // Trastornos psiquiátricos // Baja estatura (común en niños no tratados adecuadamente)

 

7- En una fragua situada en los talleres del Pelícano se oríginó el martinete de Tío Pancomío

 

8- La enigmática mascota que acompañaba siempre a Tío Pancomío en sus giras

  • Texto: Los bestiarios medievales difundieron la creencia de que los pelícanos alimentaban a sus polluelos con su propia sangre, y por ello es habitual encontrar imágenes de pelícanos en el cuadrón de las cruces y en otros lugares, como símbolo del sacramento cristiano (católico y ortodoxo) de la Eucaristía. Es una imagen poética de Cristo que da a comer su propia carne y a beber su propia sangre. El nombre de “pelícano bueno” es muy utilizado para referirse a Cristo en la literatura y litúrgia católicas indicando el amor hasta el extremo que tuvo Jesucristo hacia todos los hombres.
  • Audio Canto de un Pelícano

 

9- Ingredientes para hacer pan flamenco según la receta de Tío Pancomío

 

10- Entrevista a Tío Pancomío censurada en «Rito y Geografía del cante»

 

11- El Tío Pancomío era el seudónimo que utilizaba la letrista y escritora Carmela Reyes

 

12- Imagen inédita del bailaor Vicente Escudero con Tío Pancomío

 

Proceso, montaje y acción

La metodología que hemos puesto en marcha sigue en la línea de tratar de ensayar un proceso de creación que facilite a los participantes herramientas de otras disciplinas artísticas más allá de las técnicas específicas del cante, baile y toque flamenco. El arte de acción, la poesía fonética, la remezcla audiovisual, la intervención en el espacio público, la danza contemporánea o el arte sonoro ofrecen un campo de experimentación muy fructífero con la práctica del flamenco. Incentivar estos entrecruzamientos disciplinares a partir, no tanto de ideas y conceptos generales sino de materiales y documentos concretos, es uno de los objetivos que teníamos claros a la hora de abrir este proceso de creación.

Para poder activar esta posibilidad nos dotamos de unos medios técnicos que incluían proyectores de vídeo, programas de edición y manipulación de vídeo y audio, diferentes instrumentos sonoros, mesas mezcladoras de vídeo y audio, micrófonos, cámaras de videovigilancia y monitores.

La metodología que poníamos sobre la mesa consistía en que cada participante realizara tres propuestas a partir del gráfico que nosotros denominamos “Normas del juego”. Lo que éste nos muestra son los 12 frases con sus materiales, por otro lado las capas (que incluyen sonido, visuales, iluminación, objetos y cuerpo), el espacio (una propuesta para el espacio público y otra para realizar en Tramallol) y por último la variable del tiempo (1 minuto, 5 minutos y loop).

Lo primero que hicimos fue dar un repaso a las frases y sus cajones de materiales. Vimos las imágenes y vídeos, escuchamos los audios y tomamos nota de los textos de cada uno de los bloques temáticos. Nos familiarizamos también con todos los aparatos tecnológicos, poniéndolos a funcionar en algunos de los casos y mostrando sus potencialidades.

 

Premisas generales:

  • Cada una de las propuestas debía realizarse a partir de la conexión entre las 4 columnas de las “Normas del Juego” de la siguiente manera:

1 frase y alguno de sus materiales asociados + 2 elementos de capas + 1 espacio + 1 variable de tiempo

  • En un principio la posibilidad de trabajar algunas propuestas en parejas o pequeños grupos la habíamos dejado abierta a las posibles conexiones y afinidades entre los participantes, sin descartarlas pero tampoco forzándolas. Y éstas se acabaron dando, fruto también del ambiente de colaboración y apoyo que establecimos entre todas.
  • Cualesquiera que fueran los elementos con los que se decidiera trabajar (una imagen, un texto, un objeto) se trataba de pensarlos no tanto como algo accesorio o “decorativo” sino como narraciones, discursos, producciones, con sus poéticas y usos propios. Otorgarle la importancia que tienen, como elementos válidos y polisemicos en sí mismos, supone cuestionar el excesivo papel protagonista que se suele atribuir al ejecutante de la acción. Esta posición de jerarquía y distribución de roles es bastante acusada en el mundo escénico flamenco y sus modos de representación, con lo que nos interesaba, especialmente, aportar otras miradas al respecto. Podríamos pensar que el intérprete flamenco está, aquí, más cercano al modo de operar de un “performer”, en el sentido de poner en relación procesos, catalizar situaciones, acompañar sonidos o disponer encuentros.

 

entrada-dialogos2014-6
entrada-dialogos2014-8
entrada-dialogos2014-7

 

Una vez elegidas las frases y materiales con los que trabajar el siguiente paso consistió en ponerse manos a la obra. Salimos a pasear por el barrio buscando espacios para las acciones de calle. El recorrido fué por la zona de Pelícano, Pasaje Mallol, Huerto Rey Moro y plaza de San Julián, en la zona noreste del casco histórico de Sevilla.

 

entrada-dialogos2014-17

 

De vuelta a Tramallol cada persona o pareja fue construyendo su acción y en algún momento el resto del grupo observábamos y aportábamos comentarios, ideas o sugerencias. Esto posibilitaba formas de participación diversas, generaba un acompañamiento colectivo de los procesos de creación particulares y propiciaba la circulación del aprendizaje. También hubo momentos para la improvisación colectiva, la acción libre y el sonar espontáneo.

 

 

El resultado de los trabajos realizados nos lo íbamos a mostrar a última hora del domingo. Decidimos de antemano que no fuera una actividad abierta al público, aunque algunos amigos se sumaron, sino algo más enlazado con la dinámica grupal que se había ido forjando entre todas durante el fin de semana. La idea fué disponer las propuestas en los múltiples espacios que nos ofrecía Tramallol, creando una ruta por la nave.

El resultado final de cada uno de los trabajos no es un aspecto muy importante en estos formatos de taller, ya que hay poco tiempo para pulir y precisar las ideas. Nos interesa más lanzarnos sin paracaídas, explorar formatos y materiales y sobre todo abrir las metodologías para que puedan ser llevadas y transformadas por los participantes en otras experiencias y contextos.

 

Aquí podéis ver la ruta completa a tiempo real:

entrada-dialogos2014-16

entrada-dialogos2014-15

entrada-dialogos2014-14

entrada-dialogos2014-13

entrada-dialogos2014-12

entrada-dialogos2014-11

entrada-dialogos2014-10

entrada-dialogos2014-5

entrada-dialogos2014-4

 

Unas semana antes del taller, en la vecina plaza del Pelícano, el Ayuntamiento decidió, tras demanda de algunos vecinos, eliminar los bancos que estaban en la plaza.  Desde entonces continúa un debate ciudadano sobre cómo gestionar los espacios públicos y las relaciones entre las usuarias. Nuestra pequeña y simbólica aportación al debate fué incorporar la presencia de nuestro artista en las zonas donde antes se ubicaban los bancos:

 

entrada-dialogos2014-3

entrada-dialogos2014-2