El acompasaor, el letrónomo y la cantaora
El acompasaor, el letrónomo y la cantaora
Una pieza-juego sobre el compás, las letras y el cante
Del regurgitar maquinico de los tiempos medidos, de los ciclos rodados de manivela y vuelta, de la palabra escrita con su métrica y la rima, de la longitud y los apoyos, de todo esto y algo más surge el palo de palos desmedido.
duración. 10 min aprox.
intérpretes: Santiago Barber, Raúl Cantizano y Alicia Acuña

La Partitura que utilizamos es esta:
La cosa funciona asi: el que manda es el Acompasaor. Siempre que este hace un compás el Letrónomo tiene que escribir/inventar una letra para ese compás. Cuando la letra aparece por la máquina la Cantaora tiene que cantarla.
Al comienzo se desvela el mecanismo que relaciona a los tres elementos. El que manda siempre es el Acompasaor y este obliga a los otros dos elementos a seguirle. Ese mecanismo tratará de desmelenarse hasta que aparentemente parezca que se están cruzando, pero todos están obligados a entenderse, a jugar a buscarse…algo así como una metáfora juguetona y burlona de la relación entre estos tres elementos del flamenco.
1.- Aparece desde una esquina el Acompasaor y se coloca cerca del escenario a uno de los lados. Está quieto y en silencio. Pasan 10 segundos.
Aparece el Letrónomo y se coloca a su lado derecho pero un paso atrás. Todos quietos.
2.- Pasan 10 segundos y el Acompasaor empieza a tocar el compás de soleá lento.
3.- Pasan 10 segundos y el Letrónomo empieza a escribir una letra de soleá. Cuando la acaba rueda su manivela y empieza a salir de su máquina el papel con la letra escrita. Hará sonar el timbre incorporado a la máquina.
4.- La Cantaora al escuchar el timbre aparece por el mismo lado que el resto. Se va directamente hacia el Letrónomo. Arranca la tira de papel. Lo lee. Se queda el papel en la mano y canta directamente hacia el público. Es un tercio entero de soleá. Largo y hermoso.
cuando me meto en mi cama
y repaso mi memoria
con lo que a mi me ha pasao
se puede escribir una historia
5.- La Cantaora acaba el cante por soleá.
El Acompasaor inmediatamente cambia a alegrías ligeras
El Letrónomo escribe una letra al instante. La escupe. Timbre.
6.- La Cantaora, que se había dirigido al público, se gira y coge la tira de papel. Es una letra de alegrías:
quien me va entender a mi
si yo misma no me entiendo
si digo que no te quiero
y estoy loquita por ti
El Acompasaor cuando llegue aquí se pasa a tangos.
La Cantaora acaba el cante a compás de tangos. (cambiazo de la Cantaora)
que con las bombas que tiran los fanfarrones
se hacen las gaditanas tirabuzones
7.- El Letrónomo ya ha escrito otra letra por tangos.
La Cantaora coge la tira de letra de tangos.
ya vienen bajando por las escaleras
pimientos y tomates
orejones y brevas
El Acompasaor cuando llegue aquí se pasa a siguiriyas
La Cantaora meterá esa parte del cante por siguiriyas. (cambiazo de la Cantaora)
pero dime que motivo te hecho yo
pa que tu cojas y no me mires a la cara
como si fuera un ladron
ay lele ay lelele…………..
8.- El Letrónomo ya ha escrito otra letra por siguiriyas.
La Cantaora coge la tira de letra de siguiriyas y hace el ayeo inicial.
El Acompasaor cambia en ese momento a bulerías por soleá.
La Cantaora tendrá que meter esa letra de siguiriya por el compás de bulerías por soleá. (cambiazo de la Cantaora)
si algun dia yo a ti te llamara
y tu no viniera
la pena amarga
compañerito
yo la pretendiera
9.- El Letrónomo escribe una letra de bulerías por soleá. La escupe. Timbre
El Acompasaor inmediatamente antes de que empiece a cantar esa letra cambia a bulerías.
La Cantaora ha arrancado la letra y adapta la letra a compás por bulerías. (cambiazo de la Cantaora)
por no tener quien te quiera
flamenca te estas quedando
como el panal sin abeja
10.- El Acompasaor, enseguida que acabe esta bulería corta, volverá al original bulerías por soleá.
El Letrónomo escribe una letra de bulerías por soleá
La Cantaora lee y canta bulerías por soleá.
Yo tengo un reloj marcao…
El Acompasaor cuando llegue aqui vuelve a cambiar a tangos
La Cantaora meterá lo que le queda de letra por tangos. (cambiazo de la Cantaora)
Con las hora y los minutos
Del mal pago que mas dao…
11.- El Letrónomo escribe una letra de tangos.
La Cantaora la coje y se dispone a cantar.
El Acompasaor cambia a bulerías, justo cuando va a cantar, y pilla por sorpresa a la Cantaora.
La Cantaora mete esta letra por bulerías. Es una letra de tango muy reconocible pa que se vea claramente el cambio (adaptar esa letra a bulerías). Estaría bien intentar hacer el ayeo ese de comenzar bulerías, lanzandolo pa arriba. (cambiazo de la Cantaora).
triana triana
que bonita esta triana
cuando le ponen al puente
banderas republicanas
12.- El Acompasaor cambia a tangos de nuevo:
La Cantaora canta esta segunda parte por tangos ligeros:
cuando le ponen al puente
banderas republicanas…
El Letrónomo escribe una letra de tangos. Manivela. Timbre. Ese papel se quedará colgando, ya está acabando.
13.- El Acompasaor irá ralentizando el tango hasta convertirlo en tientos.
La Cantaora irá disminuyendo la velocidad del cante y haciendolo cada vez más tiento lento lento… (cambiazo de la Cantaora)
cuando le ponen al puente
banderas republicanas..
El Letrónomo escribe una letra de tientos. Manivela. Timbre. Sale más papel que se añadirá al que queda colgando ya.
Asi, poco a poco va acabando todo hasta que hay silencio… Rapidamente la Cantaora da media vuelta y se dirige por donde entró. El Acompasaor y el Letrónomo le siguen justo detrás y desaparecen todos…nadie saluda
Cuestiones a bote pronto:
- tiene que verse claramente que la rueda que enlaza a los tres elementos es real y modifica su comportamiento
- El Letrónomo escribe solo primeras letras del tercio, con el que la Cantaora recordará el tercio entero.
- La rueda siempre funciona, en un principio, desde el compás a la letra y de ahí al cante. Lo que hará que se desbarate es que la rapidez de los cambios del compás (y a su vez de la letra que le sigue) haga que cuando ella se ponga a cantar la letra correcta tenga, entonces, que adecuarla al nuevo compás.
- La cantaora siempre tiene que acabar su cante (como mínimo la primera frase del tercio) antes de pasar a leer y cantar el siguiente. Ella está hipotecada a eso.
- Es importante que quede palpable el hecho maquínico. Cómo algo que está tan cuadrado y regular puede desequilibrar y dar pie a remezclas inverosímiles? El cante pasará a convertirse en el lenguaje más adaptable de los tres y tendrá que capear una situación mecánica implacable, que le fuerza a él mismo a hacer malabarismos y contorsiones.
- La idea de la acción o su potencial para un futuro sería que progresivamente el Letrónomo y la Cantaora fueran tomando la iniciativa y son ellos quienes proponen con qué letra y palo hay que empezar. Cuando cualquier elemento inicia la jugada el resto estaría obligado a seguirle.

Fotografía Félix Vazquez. Raúl Cantizano, Alicia Acuña y Santiago Barber. Teatro Alameda, Sevilla 2009

Fotografía Félix Vazquez. Raúl Cantizano, Alicia Acuña y Santiago Barber. Teatro Alameda, Sevilla 2009

Fotografía Félix Vazquez. Raúl Cantizano, Alicia Acuña y Santiago Barber. Teatro Alameda, Sevilla 2009